·¿Que plantea Bombini con respecto a la crisis de sentido y el currículo?
La reconstrucción de la memoria histórica de las prácticas de enseñanza actuales es una ausencia notable en los diversos espacios de la formación docente en letras, aunque sea una marca de identidad de las prácticas mismas. Es decir, como pensamos la enseñanza de la lengua y la literatura hoy tiene relación con como se la pensó en distintos momentos de nuestra historia, y sus señas particulares han dejado huellas imborrables en nuestras prácticas. Esto se debe a que la historia de la escolarización da cuenta de prácticas complejas que van mas allá de personas y hechos concretos, son procesos pedagógicos que se dan a largo plazo y que refieren a situaciones sociales heredadas. Los modos de leer entendidos como diversidad de lecturas que distintos sujetos ponen en práctica cuando leen, las practicas de escritura incluso las de ficción, las rutinas didácticas, la selección de textos literarios, los diversos dispositivos didácticos que se ponen en juego en un aula remiten por oposición o semejanza a otras practicas en otros tiempos. Ese pasado nos permite, en primer lugar, hacernos ciertas preguntas que de otra manera no aparecerían; y en segundo lugar nos lleva a repensar y desnaturalizar nuestras practicas construyéndolas en un devenir histórico que presenta continuidades y rupturas. Es decir, la historia de la enseñanza de la lengua y la literatura que nos proponemos presentar en cada libro busca recuperar la dimensión política e histórica de las practicas de la enseñanza, situándolas en una y multiples tradiciones, un suceder que presenta muchas veces fracturas.
· Nos interesa contar una historia que rescate lo que hicieron hombres y mujeres en el dia a dia de la escuela. Esta historia se caracteriza por el cambio, la transformación, el azar, la discontinuidad de practicas que se producen en un periodo y desaparecen en el siguiente. Se trata, entonces, de una historia que se arma a partir de grietas, quiebres, suspensiones, y rupturas. Hasta la década de los 60 y 70 en el caso de la lengua y de la literatura, la enseñanza se pensaba como diacrónica, los avances en la investigación en el ámbito universitario se trasladaban a la escuela de manera cronológica. Fue asi que se impuso que ya no se podían analizar sintácticamente oraciones, sino que había que analizar textos y sus procedimientos cohesivos, o bien, ya no se podían analizar los nucleos narrativos, sino que lo innovador estaba en el análisis de los procedimientos narratológicos, o, tambien, ya no se trataba de analizar textos literarios, sino que lo nuevo era leer y escribir crónicas periodísticas. Fue asi que enseñar lengua y literatura implico conocer lo mas nuevo de los avances teoricos, y se dio por sentado que lo nuevo implicaba lo bueno.
· El término CURRÍCULO se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
· Nos proponemos estudiar la historia de la enseñanza de la lengua y la literatura dando cuenta de las relaciones que establecen profesores y alumnos, en el circuito escolar, en cada momento de la historia. El estudio histórico de las practicas de enseñanza nos permite descubrir la experiencia cotidiana escolar, que hace referencia a los modos en que profesores y alumnos se vinculan e involucran en la educación, ensayan, conocen y modifican la realidad escolar.
· Se trata, entonces, de registrar distintos modos de pensar la enseñanza y los sujetos que participan de ella para, de esta manera, construir la memoria histórica que dé cuenta de una memoria colectiva de los sistemas didácticos de una comunidad, en el caso que nos ocupa, de la disciplina lengua y literatura.
· A fines del siglo XIX nace en argentina el sistema de aulas, es decir, la institución escuela con grados separados y una cronología pautada, sistema que da lugar a la masificación de la instrucción educativa. Este proceso esta directamente relacionado con la formación del estado nacional. Porque la escuela va a ser instrumento privilegiado para lograr una cohesion social y política necesaria para la modernización del país, va a incorporar a los sujetos a la ciudadanía.
· El termino “disciplina” se empieza a usar como asignatura o materia escolar recién a principios del siglo XX, pues hasta ese momento, este termino designaba lo referido al comportamiento de los sujetos en un espacio escolar. La asignatura escolar, tambien funciona como elemento disciplinador de los alumnos desde el punto de vista simbolico y cultural. La disciplina escolar se define no solo por sus contenidos sino tambien por sus objetivos. Es decir, el estudio de las disciplinas escolares no solo se propone investigar los contenidos sino tambien cuales son las finalidades y cuales son los efectos que se producen en los chicos de la edad escolar. La disciplina escolar esta conformada por una diversidad de conocimientos, de practicas y métodos que establecen una lógica propia. En ella no solo se incluyen contenidos y la aculturación entendida como formación y moldeado de los jóvenes y niños escolarizados sino tambien las explicaciones de los docentes, los manuales o libros de textos, las consignas utilizadas, la evaluación, las planificaciones de clase. La función de la disciplina escolar lengua y literatura, es necesario recurrir no solo aplanes de estudios y programas sino tambien fuentes, recursos, como periódicos, imágenes, entrevistas, manuales.
· Una ves que la disciplina escolar nace con ciertas particularidades se va modificando tanto en sus practicas como en sus dicursos y, de esta manera, se va vinculando con la historia cultural de la sociedad a la que pertenece. Las tradiciones y el conocimiento escolar dan cuenta de que la escuela, mas alla de las creencias mas fecuentes, ha sido mas o menos autónoma. La historia del curriculum se ocupa de analizar como las disciplinas escolares trascienden los intereses del discurso hegemonico y se conforman por una combinación de tradiciones y saberes construidos histórica y socialmente. Este modo de pensar las disciplinas escolares se relaciona con la necesidad de romper con la representación del curriculum como algo dado, naturalizado y neutral. En realidad el curriculum es una construcción sociocultural que responde a una tradición selectiva, es decir, una selección e interpretación de valores y saberes que se dan de manera continua y arbitraria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario